Conflictos armados en el 2020: El caso del Sahara Occidental: La última colonia española

Por Florencia Urbano

Sin dudas este 2020 ha dado innumerables titulares, marcado no solamente por la feroz pandemia, sino por las escaladas de tensiones y conflictos armados en diversas regiones del planeta. En esta oportunidad será el caso del Sahara Occidental del que intentaremos dar cuenta. Este conflicto que tiene larga data ha resurgido fuertemente en las últimas semanas, dejando atrás el alto al fuego que regía desde 1991. ¿Cuándo surge este conflicto? ¿Qué actores forman parte? ¿En qué situación se encuentra actualmente? 

Raíces del conflicto

La lucha del Sahara Occidental es-quizás- uno de los conflictos más reconocidos del continente africano. La región continúa hasta hoy dentro del listado de territorios no autónomos pendientes de descolonización y en las últimas semanas se ha quebrantado el alto al fuego sostenido durante 30 años, a la vez que se ha declarado un “estado de guerra”. Pero ¿cuándo se origina este conflicto?

Como consecuencia de la Conferencia de Berlín en 1884-1885, España se convirtió en la potencia colonial que se quedaba con esta porción de territorio. El reparto de África, por parte de las principales potencias europeas, se realizó sin tener en cuenta ningún tipo de variable histórica, cultural o poblacional. Un reparto hecho a regla. Así, España administró y explotó estas tierras durante décadas, fundamentalmente luego de descubrir la gran fuente de recursos naturales que constituía (principales yacimientos de fosfato).

Prácticamente un siglo después, con la llegada de la década de 1960, Naciones Unidas adoptó la Resolución 229 en la que se afirmaba el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación. De esta forma las ansias de descolonización se mostraban más latentes. En sintonía con esto, a finales de 1969 se creó lo que luego fue reconocido como el antecedente del Frente POLISARIO: el Movimiento de Liberación. Sin embargo, las protestas llevadas adelante por dicho movimiento fueron duramente reprimidas.  Posteriormente, en 1973, se creó- a manos de un grupo de estudiantes- el Frente POLISARIO (Frente Popular de la liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro), cuyo principal objetivo era poner fin al yugo colonial español, reivindicando la independencia del Sahara Occidental.

España, para entonces, continuaba siendo la administradora del territorio, sin embargo, en 1974 manifestó su intención de que se realizara un referéndum de autodeterminación bajo su tutela. Esto no pudo llevarse a cabo dado que la corona marroquí se mostró contraria y reclamó sus supuestos derechos sobre el Sahara Occidental. Incluso llevó el caso hasta la Corte Internacional de Justicia, quien falló contrariamente a sus intereses. Lo que se dictaminó fue que “(…) no existía ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental, por una parte, y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano, por la otra (…)”. 

Cabe destacar que en 1975 se celebró el llamado Acuerdo Tripartito entre España, Marruecos y Mauritania, que luego sería declarado nulo por Naciones Unidas. El mismo reafirmaba la decisión de España de descolonizar el territorio y poner fin a su responsabilidad como potencia administradora. Asimismo, se estableció una administración interina que contaba con la participación de Marruecos y Mauritania, quienes se harían cargo de las responsabilidades previamente mencionadas. Días previos a la celebración de este acuerdo, Marruecos había llevado adelante una operación para presionar a España en la cesión del Sahara Occidental. Fue así como se realizó lo que se conoce como “Marcha Verde” en la que se movilizó y envió al Sahara a 350 mil civiles y 25 mil soldados. Finalmente, y como consecuencia de todas estas acciones, el norte y centro del Sahara Occidental quedó en manos de Rabat (capital marroquí) y el sur en manos de Mauritania. Marruecos decidió comenzar a reprimir y bombardear a la población, forzándola a huir y asentarse en campos de refugiados. Las bases para pasar a la guerra estaban sentadas. 

El Frente POLISARIO proclamó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), enfrentándose en esta guerra con las tropas marroquíes y mauritanas. El conflicto armado iniciado se extendería por 16 años, consiguiéndose el alto al fuego en 1991. Sin embargo, Mauritania no fue parte de todos estos años de guerra,  su accionar bélico duró hasta 1979 como consecuencia de su agobiante y débil situación doméstica. Esto dio lugar a que Rabat decidiera anexarse la porción del Sahara que Mauritania dejaba libre. Desde ese momento y durante, al menos, 7 años el gobierno marroquí se dedicó a construir muros que limitasen las dos terceras partes del territorio que administraba, del único tercio que había conseguido mantener bajo su control el Frente POLISARIO. 

El papel de Naciones Unidas

Como garante de la paz y seguridad internacionales siempre es importante poder revisar el accionar de Naciones Unidas frente a este tipo de conflictos armados. Más aún cuando se trata de un territorio que incluye en su listado como pendiente de descolonización. 

«Pese a que el conflicto por la soberanía del Sahara nunca se ha resuelto, en las últimas semanas la noticia fue el quiebre del alto al fuego entre las partes y la declaración del estado de guerra»

En este caso se destaca la creación, en 1991, de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO). La Misión se creó a partir de la Resolución 690 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de acuerdo con las propuestas de arreglo aceptadas en agosto de 1988 por Marruecos y el Frente POLISARIO. En este plan de arreglo se establecía un periodo de transición para preparar la celebración de un referéndum en el que se consultaba por la independencia o la integración con Marruecos. Contrariamente a lo que se esperaba el referéndum nunca logró llevarse a cabo. 

En los años siguientes al establecimiento de la MINURSO, hubo numerosos desacuerdos y Marruecos comenzó una estrategia de dilación y desvirtuación del proceso. En este intento de mover las fichas a su favor decidió llevar adelante un desplazamiento masivo de personas desde el interior de Marruecos hacia el Sahara Occidental.

Desde su estancamiento, la MINURSO ha ido renovándose pero sin aportar ningún tipo de iniciativa o de plan para celebrar finalmente el referéndum. Incluso se sostiene que dejó de hacer mención de este último entre sus propósitos. Además de su parálisis, otro punto relevante que se le cuestiona a la misión de Naciones Unidas es que no contempla ningún mecanismo de observación de los derechos humanos. La necesidad de una vigilancia de estos se hace necesaria y urgente debido a la denuncia por parte de diversas ONGs de la violación sistémica de derechos humanos en el territorio. Aunque se ha propuesto esta función en diversas oportunidades, el Consejo de Seguridad siempre ha terminado rechazándolo. 

Del alto al fuego al estado de guerra

Pese a que el conflicto por la soberanía del Sahara nunca se ha resuelto, en las últimas semanas la noticia fue el quiebre del alto al fuego entre las partes y la declaración, por parte del presidente de la RASD, del estado de guerra.  

En las últimas semanas de octubre, un grupo de refugiados saharauis iniciaron el bloqueo de un paso fronterizo- Guerguerat- del Sahara Occidental hacia Mauritania, dando inicio a los  enfrentamientos, con el objetivo de la manifestación de reclamar a las Naciones Unidas la promoción de la celebración del referéndum de autodeterminación. El ejército marroquí decidió, entonces, ingresar a la franja desmilitarizada y desarticular el bloqueo. El Frente POLISARIO entendió esta acción como un quebrantamiento del alto al fuego. 

Mientras el Ejército de Liberación del Pueblo Saharaui sostiene la información de ataques lanzados contra posiciones enemigas, del lado marroquí se evita hablar de guerra y se informa que continúan sosteniendo el alto al fuego. ¿Por qué esta diferencia de posturas? Para Marruecos la parálisis del conflicto que se vivió durante estos 30 años ya le resulta lo suficientemente beneficiosa. Desde entonces ha logrado mantener su estatus quo en la región y mientras más pasa el tiempo, no solo se afianza esa posición, sino también sus beneficios económicos y comerciales. 

El Reino de Marruecos ha ido tejiendo una red diplomática que le sirve de refuerzo. Así, en el último año ha logrado atraer consulados de países aliados al Sahara Occidental. Fueron 16 en total y cuenta con la presencia del primer Estado árabe: Emiratos Árabes Unidos. Por otro lado, en 2017 decidió volver a incorporarse a la Unión Africana, única organización internacional que reconoce como Estado a la República Árabe Saharaui Democrática. Además de estas jugadas, Rabat cuenta con el apoyo de Francia, España-aunque con un perfil más discreto- y Estados Unidos. La RASD, por su parte, tiene como principal aliado a Argelia, y también cuenta con el apoyo de Sudáfrica y Rusia. 

Frente a este panorama, el Consejo de Seguridad decidió, una vez más, votar a favor de una prórroga en la MINURSO, la cual se extendería hasta el 31 de octubre de 2021. El texto aprobado fue redactado por Estados Unidos y contó con la abstención de Rusia y Sudáfrica, los otros 13 miembros (permanentes y no permanentes) votaron a favor. Ante esta resolución el Frente POLISARIO señaló que no se incorpora ninguna acción concreta que permita cumplir con la celebración de un referéndum de autodeterminación. El conflicto continuará con su parálisis y el último resabio colonial español en África mantendrá  todavía sus heridas abiertas.


Florencia Urbano es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Miembro del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) e Integrante del Observatorio de Política Exterior Argentina  (UNR). Rosario, Argentina. Correo electrónico: florur_06@hotmail.com / florur.urbano@gmail.com 


Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las de Síntesis Mundial.

by-nc-125px

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


¿Conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Deja un comentario